Servicio Geológico Mexicano

El uranio en México

Aumentar
Disminuir

El conocimiento de la existencia de uranio en el Territorio Nacional, así como su importancia, provoco que el gobierno mexicano decidiera incorporarlo a sus actividades en atención al Art. 27 Constitucional. El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreto en 1950 una ley reformada en 1972,  que declara Reservas Mineras Nacionales a los yacimientos de uranio, torio y las demás substancias de las cuales puedan obtenerse isótopos hendibles o materias radioactivas que puedan producir energía nuclear, por lo que la explotación de estos yacimientos sólo será realizada por el Estado.

Historia. En la década de los cincuenta, México se unió a las naciones que estudian y desarrollan la energía atómica y nace por decreto presidencial del 19 de diciembre de 1955, la entonces Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) con dos campos de interés: 1. Las aplicaciones energéticas y no energéticas y 2. Los estudios en ciencias nucleares. En 1972 se transformó en el Instituto Nacional de Energía Nuclear (INEN) y en 1979, se crea dentro de INEN a  la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), el instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y Uranio Mexicano (URAMEX), este último con el objeto de ser el agente exclusivo del estado mexicano para explorar, explotar, beneficiar y comercializar minerales radioactivos. por acuerdo de las Cámaras, en 1985 las actividades de URAMEX son transferidos para la exploración al Consejo de Recursos Minerales (CRM),  hoy Servicio Geológico Mexicano (SGM) y elbeneficio y explotación a la Comisión de Fomento Minero (CFM). Al desaparecer la CFM la ley en materia minera señala en 1992 que las actividades de la CFM se entenderán encomendadas al CRM (SGM).

Actualmente, como parte del sector energético, así como de otros minerales radioactivos, la producción de uranio en México sigue reservada al SGM con la facultad y compromiso de desarrollar la exploración por minerales radioactivos dentro del territorio mexicano. Hasta 2012 las reservas del mineral en el país solamente alcanzan un nivel en donde el recurso existe calculando su contenido. En México nunca se ha generado un yacimiento por sí mismo. De hecho, cuando una firma reporta haber encontrado uranio o plutonio, se tiene que cerrar por ser de uso exclusivo del gobierno.

Ambiente geológico.

La geología de los depósitos uraníferos conocidos en México es de dos tipos esenciales, el primero en rocas ígneas especialmente extrusivas ácidas como las riolitas y las riodacitas, o en extrusivos de rocas félsicas en contacto con rocas sedimentarias como las calizas. El otro tipo es el que ocurre en rocas sedimentarias, especialmente en areniscas del Terciario Medio o Superior, aunque también se presenta en calizas del Mesozoico.

Se han descubierto manifestaciones y yacimientos con minerales radioactivos en el país, dentro de muy variados ambientes geológicos. Las rocas huésped que los contienen van en edad desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. En términos generales la mineralización de uranio se encuentra confinada a gneises y esquistos en la Península de Oaxaca y en la Cuenca de Sonora; a sedimentos marinos calcáreos-arcillosos de edad cretácica, en el Geosinclinal Mexicano, los cuales se hallan relacionados estructuralmente con la Península de Coahuila y con el Geo-Anticlinal Occidental; a sedimentos clásticos de carácter continental y de edad Pre-Terciaria, en la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental; a sedimentos clásticos continentales, Triásico-Jurásico, en la Cuenca de Sonora, y a rocas ígneas intrusivas y metasedimentarias, así como a dacitas terciarias, en la región Nor-Central del Estado de Sonora. Igualmente se encuentran manifestaciones al parecer importantes de yacimientos de uranio en la Vertiente Oriental de la Sierra Madre Occidental, dentro del Estado de Durango, en rocas volcánicas.

Yacimientos de uranio

En el año 2004 el CRM hoy SGM, realizó la compilación de información histórica sobre las Reservas Uraníferas Nacionales, identificadas y cuantificadas por los organismos encargados de ellos en el pasado; en base a esa información de 1983, se describe los siguientes yacimientos:

 

Yacimientos en el estado de Chihuahua.

En la Sierra Peña Blanca (60Km aproximadamente de la Cd. de Chihuahua) y en sus alrededores se detectó la mayor parte de las localidades uraníferas del estado (el Nopal, Las Margaritas, Puerto III y otros más). De los yacimientos evaluados se calcularon las Reservas Totales insitu de 2789 toneladas de U3O8.

II. Yacimientos en el estado de Nuevo León.

En la Cuenca de Burgos, limitada al norte por el Río Bravo dentro de la formación Frio No Marino se alojan los principales yacimientos uraníferos La Coma y Buenavista entre otros, calculándose el tonelaje total de reservas en el área de 5,075 U3O8.

III. Yacimientos en el estado de Sonora.

En las estribaciones del flanco occidental de la Sierra de Aconchi a 90Km al noreste de la Cd. de Hermosillo dentro de la Sierra Madre Occidental se presenta el yacimiento Los Amoles con ley de 0.047% de U3O8, en el área se calcularon 1,664 ton de U3O8.

IV. Yacimientos en el estado de Durango.

En el estado destacan las localidades detectadas en Sierra Coneto cuyas principales localidades son la Montosa, Pinito y Perla, las Reservas Uraníferas en general en tonelaje insitu es de 1,267 ton U3O8.

V. Yacimiento en el estado de Oaxaca.

Se encontraron manifestaciones uraníferas como Santa Catarina Tayata y San Juan Mixtepec dentro del municipio del mismo nombre, con Reservas insitu de 696 ton U3O8.

VI. Yacimientos en el estado de Baja California Sur.

Los yacimientos de roca fosfórica San Juan de la Costa y de Santo Domingo contienen mineral de uranio en 120 g/tn de U3O8 para el primero, y 100 g/tn de U3O8 para el segundo. El tonelaje cubicado proviene de Rofomex (Roca Fosfórica Mexicana-1983) y asciende a 151,000 ton U3O8.

 

Las reservas de uranio evaluadas por URAMEX en el país, considerando al uranio tanto como producto principal, así como subproducto (roca fosfórica) sería de 162,491 ton U3O8.

Existe otro grupo de localidades en donde se determinó la existencia de la mineralización de uranio, en el siguiente plano se muestran además de las ya mencionadas:


Principales localidades uraníferas en México

 

Imagen tomada de: “Breve Informe Histórico sobre los minerales radioactivos en México y su relación con el CRM” 2004 


Los yacimientos que sobresalen por sus concentraciones de uranio en México se localizan en los estados de Sonora, Durango, Chihuahua, Coahuila y Oaxaca.

Conocer y evaluar los yacimientos de Uranio en México, es una labor que se justifica, en virtud de su extensión territorial y de las posibilidades tan variables que existen en la ocurrencia de fuentes radioactivas.

Energía nuclear en México

La Constitución mexicana establece que la energía nuclear sólo podrá ser utilizada para fines pacíficos y esto se reitera en la Ley de 1984 sobre las actividades nucleares.

México firmó un Tratado de No Proliferación Nuclear (1969, 2004). Somos parte de la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares (1979, 1988) y depositario del Tratado de  Prohibición de Armas Nucleares en América Latina (Tratado de Tlatelolco, 1967).

La CNEN asumió la responsabilidad general de todas las actividades nucleares en el país, excepto el uso de radioisótopos y la generación de energía eléctrica. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene asignado el papel de generador nuclear en el futuro.

En 1966 la CNEN inició investigaciones preliminares para identificar posibles sitios para plantas de energía nuclear a lo que en 1969 la CFE se unió. En la actualidad el país cuenta con dos centrales nucleares: Una ubicada en el Instituto Nacional de Investigación Nuclear (ININ), en el estado de México, utilizada para investigaciones (1968) y La Central Nuclear de Laguna Verde  en Veracruz utilizada para la generación eléctrica (1990).

El ININ realiza investigación y desarrollo en el área de la ciencia y tecnología nucleares, promueve el uso pacífico de la energía nuclear y proporciona servicios especializados y productos a la industria en general y a la rama médica en particular. Cuenta con un reactor de investigación TRIGA III de 1000kW Mc.

Central Nuclear Laguna Verde

El interés del país en materia de energía nuclear se basa en la necesidad de reducir su dependencia de las fuentes tradicionales. En los últimos años la energía en México depende cada vez más del gas natural. En 1972 se toma la decisión de construir la primera central nuclear para generación de energía eléctrica, su objetivo es generar electricidad por medios nucleares con calidad  a un mínimo costo. Debido a varios retrasos, la planta se abrió el 14 de abril de 1990.

El “Proyecto de Laguna Verde” es una obra muy importante de la Comisión Federal de Electricidad porque trasciende de lo convencional en materia de generación de energía al uso de la nucleoelectricidad.


Central Nuclear Laguna Verde

 

Imagen tomada de: https://slidetodoc.com/presentation_image_h/1e566e2225a31414913761fd8174568e/
image-12.jpg

 
Localización. 70 km al NNO de la Cd. de Veracruz, km 42.5 de la carretera federal Cardel-Nautla, localidad Punta Limón municipio de Alto Lucero Ver., sobre la Costa del Golfo de México.

La central Nuclear Laguna Verde es propiedad de CFE.  Es la única de su tipo con el objetivo de producir energía eléctrica de manera comercial en el País.

Con máxima prioridad en la seguridad y una sólida cultura organizacional, la CNLV genera 5% de la energía total del país siendo una empresa que no contribuye al cambio climático porque no genera gases de efecto invernadero.


Datos técnicos de la Central Nuclear Laguna Verde:

  • Cuenta con dos reactores: La unidad I (1990) y La Unidad II (1995) con capacidad de 682 MW (Megavatios) cada uno.

  • El tipo de reactor es BWR/5 (Reactor de agua ligera en ebullición.

  • Potencia térmica por reactor: 2027MWt.

  • Carga inicial de combustible por reactor: 444 ensambles; 92tn de combustible (UO2) al 1.875 U235 en promedio.

 

La energía generada por la Central Laguna Verde representa un ahorro anual en combustóleo por unidad de alrededor de 1 millón 96 mil metros cúbicos (6 millones 895 mil barriles), aportan el 3.6% al suministro total de energía.

Actualmente (2014), se está integrando un proyecto de modernización de la Central Nuclear. El proyecto ha incluido la sustitución de todos los equipos de los grupos 1 y 2 de la planta por otros de última generación, permitiendo que la misma pueda operar al 120% de su capacidad, hasta alcanzar los 1.640 megavatios (MW).


Para saber más sobre:
Energía Nuclear de México:
http://energia-nuclear.net/situacion/
energia_nuclear_mexico.html

Central Nucleoeléctrica Laguna Verde:
https://www.youtube.com/watch?v=9xSIINnUKZc

 

 

 

Bibliografía:

 

- RG Roberts and PA Sheahan, “Ore Deposit Models”, Geoscience Canadá, 2001.
- José Raúl Ortiz Magaña.  “Reservas de Uranio  y los factores económicos para su transformación en electricidad” Seminario Internacional, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM abril/2006.
- “Prospecting for Uranium”,Folleto de Divulgacion, U.S. Atomic Energy Commission. 1954
- Dana, Hurlbut, “Manual de Mineralogía”, 1972
- Chiranjib Kumar Grupta, Harvinderpal Singh, “Uranium Resource Processing”, 2001
- Domínguez Trejo et al., “Yacimientos de uranio en México”, Boletín de Mineralogía 17 (2006), Sociedad Mexicana de Mineralogía AC
- Castillo Nieto Fernando R. “Resumen de las Reservas Nacionales de minerales uraníferos y sus proyectos de producción” 1986
- Castillo Nieto Fernando R., “Breve Informe Histórico sobre los minerales radioactivos en México y su relación con el CRM” 2004
- Uranium 2011: Resources, Production and Demand a Joint Report by the OECD Nuclear Energy Agency and the International
Atomic Energy Agency OECD, Paris, 2012 - ISBN 978-92-64-17803-8
EURO 140, USD 196, GBP 126, Japanese YEN 18 200 Order from: OECD Online Bookshop
- Azucena Gómez Velásquez. Introducción Central Nuclear Laguna Verde, CFE. 1990
- Partida A. Miguel Angel “Diagnóstico de la exploración por uranio en la República Mexicana 1985”, C.R.M. IT331985PAAM0001.
- Ramírez Leines Felipe “Marco Geológico General para la exploración por uranio”, 1986, C.R.M. IT3380RALF000 01
- Dahlkamp Frans J. “Uranium ore deposits”, 1991



http://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/
energia-nuclear-en-el-mundo

http://energia-nuclear.net/que_es_la_energia
_nuclear.html
http://enlacemineria.blogspot.mx/
2014/02/peru-el-nuevo-productor-mundial-de.html

http://energia-nuclear.net/
aplicaciones_nucleares.html

http://energia-nuclear.net/situacion/
energia_nuclear_mexico.html

http://www.inin.gob.mx/
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/la-central-nucleoelectrica-laguna-verde
https://www.gob.mx/inin/documentos/historia-de-la-fundacion-del-centro-nuclear

 


 

 

El uranio en México El uranio en México

 

 

 

 

Autor:
Servicio Geológico Mexicano
 
Fecha de publicación:
22 de marzo de 2017

 

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.