Clasificación de los reinos de la vida
Los seres vivientes están separados en dos reinos, el de los animales y el de las plantas. Cada uno de éstos se subdivide, a su vez, en grandes grupos, o sub-reinos, y éstos en tipos, ramas o phyla, en los que se ordenan juntos los organismos que parecen estar construidos con arreglo de un mismo plan general de organización estructural. Cada Phylum, está dividido en clases, formadas por organismos, que aunque semejantes unos a otros en estructuras, difieren en algunos rasgos constantes. Cada clase a su vez se divide en órdenes. Dentro de éstas existen grupos más pequeños, llamados familias. Cada familia está compuesta de géneros, dentro de los cuales aparecen los grupos más pequeños o elementos que son las especies.
Los animales pueden ser naturalmente divididos en Vertebrados e Invertebrados. Los animales que tienen esqueleto, tales como huesos, conchas, pueden ser clasificados solamente por sus “partes duras”. Esto ayuda a los paleontólogos a restaurar los seres que vivieron en épocas anteriores, aunque falten piezas en un esqueleto.
I.- Invertebrados
Phyla o Rama
- Protozoarios.- Animales unicelulares como los foraminíferos.
- Porífera.- Animales con poros. Ej. Esponja.
- Celenterados.- Animales que viven en colonias Ej. Corales.
- Vermes (gusanos). -Tubos o pistas de gusanos.
- Equinodermos.- Animales marinos con simetría radial Ej. Crinoides, Asteroides, Equinoides.
- Moluscoideos.- Animales acuáticos, usualmente marinos, generalmente con concha calcárea. Ej. Braquiópodos.
- Moluscos.- Animales de cuerpo blando protegidos por una concha. Pueden ser de origen continental o marino.
Sus principales clases son las siguientes:
- Pelecípodos Ej. La almeja
- Gasterópodos Ej. El caracol
- Cefalópodos Ej. Nautiloides y Amonoides
- Pelecípodos Ej. La almeja
- Artrópodos. – Animales segmentados transversalmente con boca y ano de sus partes opuestas. Ej. Insectos y trilobites.

Imagen tomada de:
https://concepto.de/protozoos/
Cameroceras fue un molusco cefalópodo ortocono gigante que vivio durante el Orodovício http://geofrik.com/tag/ordovicico/
II.- Vertebrados
B.- Peces. Vertebrados acuáticos con alas y cola flexible.
C.- Anfibios. Animales que viven indistintamente en el agua o en la tierra. Son ovíparos. Ej. Especies vivas: ranas, salamandras, sapos. Ej. Fósil: Esteogocefalia.
D.- Reptiles. Animales de sangre fría al tiempo de nacer. Generalmente se arrastran. Ej. De especies vivas: víboras, lagartos, tortugas y cocodrilos. Ej. Fósil: dinosaurios,plesiosaurio, etc.

Imagen tomada de:
http://2.bp.blogspot.com/-c0VziTE3qVs/USKQYR0A-mI/AAAAAAAACiM/ZH0xlf4s_wo/s1600/paleontologia.jpg

Edad: Cretácico tardío (73 millones de años) Tamaño: 1.8 metros Peso: 20 a 35 kilos Dieta: carnívoro,
Distribución: Canadá́ y México.
Imagen tomada de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cret%C3%A1cico#:~:text=
El%20Cret%C3%A1cico%20est%C3%A1%20dividido%20en,
unos%20pocos%20millones%20de%20a%C3%B1os
Es evidente la importancia de la paleontología en la industria petrolera, particularmente en la exploración, que por medio de ella nos situamos estratigráficamente en las rocas que afloran o son atravesadas por pozos.
F.- Mamíferos. Carnívoros, Insectívoros. Primates (hombre), etc.
III.- Plantas
A.- Tallofitas. Un cuerpo de planta en la cual no hay división entre raíces, ramas u hojas. Ej. algas, hongos.
B.- Briofitas (plantas de musgo).
C.- Pteriodofitas (plantas de helecho).
D.- Espermatofitas (plantas con semillas) Dominan formas terrestres de flora moderna. Tiene tres grupos importantes:
- Pteriodospermas (helechos de semilla, extinto).
- Gimnospermas (semillas no cubiertas).
- Angiospermas (semillas cubiertas por una cápsula dura).
- Monocotiledóneas
- Dicotiledóneas
- Monocotiledóneas
Cotiledón: Parte de la semilla que rodea al embrión.

Imagen tomada de:
Mary Ellen Jasper (Minnesota) 2.1 mil millones de años los estromatolitos fósiles
Los depósitos más grandes de fósiles en México se encuentran en la sierra madre oriental, que atraviesa los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Texas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, entre otros.
Fósiles encontrados en México
Ejido soledad, Chihuahua: En 1926, el geólogo alemán W. Janensech reportó el descubrimiento de unos huesos de ceratópido.
Punta San Isidro, BC: En 1954 William Langton Jr. y Millis H Oakes reportaron huesos de los pies de hadrosaurio. El material consistía en dos ejemplares de tamaño parecido al género Kritosaurus (Langston & Oakes, 1954).
Cuenca de Parras, Coahuila: De junio a septiembre de 1959, un equipo de estudiantes universitarios, bajo la dirección de Clarence O.Durham y Grover E. Murray, reportaron el descubrimiento de restos de dinosaurios asociados con moluscos marinos.
Bibliografía:
Geología General; E. López Ramos; 2ª Edición.
https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=
44Q0UCwLonP8geCn4DYAQ#q=paleontologia
http://www.buenastareas.com/ensayos/Fosiles-En-Mexico/5412220.html
Clasificación de los Reinos de la Vida
- Autor:
- Servicio Geológico Mexicano
- Fecha de publicación:
- 22 de marzo de 2017
La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.